Markedets billigste bøger
Levering: 1 - 2 hverdage

Bøger af Ramon Macias Mora

Filter
Filter
Sorter efterSorter Populære
  • - Un Ensayo Acerca de la Piratería Y Los Piratas Durante Los Siglos XVI, XVII Y XVIII
    af Ramon Macias Mora
    83,95 kr.

    La Cierva Dorada.La piratería en Hispanoamérica. Siglos XVI, XVII y XVIII.El jurado del II Premio Cortes de Cádiz del Mar ha decidido, estimando la calidad de los trabajos presentados a la convocatoria de 2012, conceder el Premio del Mar 'Cortes de Cádiz' a Ramón Macías Mora por su trabajo 'La Cierva Dorada," un ensayo acerca de los piratas y la piratería en los países de Iberoamérica y el Caribe durante los siglos XVI, XVII y XVIII.Ramón Macías Mora vive en Guadalajara, capital de Jalisco (Méjico). En el trabajo premiado hace un estudio detallado sobre las causas que dieron origen a la piratería. Se trata de una obra inédita que recoge un amplio trabajo de identificación de piratas, define y contextualiza los principales ataques piratas registrados en puertos de Iberoamérica, una investigación pormenorizada de famosas embarcaciones que hicieron históricas rutas de navegación como la Nao de la China y una labor de prospección sobre la arquitectura militar defensiva de aquellos países aportando un índice de mapas y fotografías de los puertos donde se produjeron las principales agresiones piratas.Es una visión sobre las circunstancias y dificultades que se dieron hace tres siglos y que determinaron la comunicación marítima entre España y América, acosada siempre por figuras ligadas al mar como los corsarios, piratas y bucaneros.

  • - Ciudades Para Los Dioses
    af Ramon Macias Mora
    78,95 kr.

    Ensayo realizado con el propósito de observar y sobre todo sentir a la ciudad desde la perspectiva de la estética y el urbanismo. Se prescinde de aspectos técnicos, estadísticos, demográficos y se particulariza en el aspecto esencialmente humano. Se muestra la visión del conquistador hispano a través de sus cronistas y finalmente se incluye una reflexión personal, acerca de la ciudad prehispánica a través de la propia experiencia.

  • - Poemas Insustanciales y Amorfos
    af Ramon Macias Mora
    83,95 kr.

    En el otoño de mi vida triste. Poesía para sanar el alma, para recordar, sólo eso. Gotas de gozo y gotas de dolor. Angustia de vivir y de ver de cerca el final. Esa es la vida y el poemario Leda sin Cisne reune versos que no lo son. Sin metro y sin rima, amorfos e insustanciales.

  • - Dos emblemas y una identidad torera
    af Ramon Macias Mora
    252,95 - 956,95 kr.

    ExplicaciónLa Catedral y los Toros tal vez sea un título un tanto sui generis para un ensayo histórico dedicado a la fiesta de los toros.La Catedral por ser un emblema casi ecuménico, sacralizado, perteneciente per se, a los tapatíos, término utilizado entre otras cosas, para señalar un gentilicio propio de los nacidos en Guadalajara.Los Toros, como significante de un evento también emblemático de la segunda ciudad más importante de México.Guadalajara la de la Catedral y Guadalajara la de Los Toros. Dos emblemas y una tradición.La Catedral de Guadalajara con sus dos alcatraces inversos, a manera de torres, o inmensa cornamenta de burel, una edificación naciente casi con la propia fundación de la ciudad. Las corridas de toros tapatías, nacientes también con las primeras etapas de aquella fundación. Aunque a decir verdad, poco se habla en el texto de La Catedral de Guadalajara, más bien dicho, no se habla de ella. Con escasos antecedentes bibliográficos a propósito del tema, con limitados recursos, mejor dicho sin recurso alguno, solamente con la voluntad por darle a la bibliografía taurina un trabajo digno, bien documentado, metodológicamente construido y de interés para el entendido y también para el neófito, se han logrado conjuntar en este documento, los casi cuatro siglos de microhistoria, acerca de un hecho sociocultural verídico, mismo que ha dado sustento a una identidad. La identidad taurina de los tapatíos.El hilo conductor de la historia narrada, es la propia historia de Guadalajara de la cual se incluyen matices a lo largo de cada episodio descrito. Para esto, ha sido fundamental, la documentación recabada en los diferentes acervos, cosa nada fácil si tenemos en consideración, que no existe en ellos, una clasificación específica al respecto del tema "Corridas de Toros". El abundamiento mostrado en el desarrollo de cada uno de los temas, dependió precisamente de la cantidad o escasez de material localizado. Aunque casi puedo tener la certeza, de no haber dejado papel, acta, periódico, libro, documento, testimonio etcétera, sin revisión, en los sitios elegidos para la búsqueda.Debo por esto, agradecer en primera instancia, la desinteresada colaboración de la Lic. María Eugenia Barrios, bibliógrafa del acervo de los fondos especiales del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara quien reconociéndome como estudioso del tema, me informó acerca de la mayor parte de los manuscritos inéditos, sin clasificar incluso, correspondientes a la época colonial principalmente del siglo XVIII.La señora Magdelena Canellas Anoz, directora del Archivo General de Indias en Sevilla, España, agilizó de manera eficiente la localización y posterior envío de la documentación por mi solicitada y previamente localizada en los catálogos ubicados en el Instituto Ignacio Dávila Garibi de la Cámara de Comercio de Guadalajara. La documentalia inédita, corresponde al siglo XVII. Posteriormente visité el mencionado archivo, en el cual localicé valiosa información, mapas y planos principalmente recibiendo del personal que ahí labora, un trato sumamente cordial y eficiente. ¡Muchas Gracias!. La Señora Isabel Barriga Díaz, bibliotecaria de El Colegio de Michoacán, estuvo siempre atenta a mis solicitudes, mostrándose como una excelente y desinteresada colaboradora e incondicional amiga, enviando puntualmente el material requerido, en especial fondos de hemeroteca y la copia de algún ejemplar de edición agotada perteneciente al acervo de dicha institución. Gracias por ello. La licenciada Susana Pacheco Díaz, directora del Archivo Histórico Municipal de Guadalajara, en todo momento, se mostró atenta y con disposición a brindarme la información solicitada, fue valiosa su colaboración y eficiente el trabajo de localización de la documentación requerida, por parte del personal a su cargo. Por ello mil gracias.

  • - Mariachi campesino y corrido y El discurso de los músicos callejeros.
    af Ramon Macias Mora
    78,95 kr.

    El ancestral conflicto, emanado de la lucha de clases, a propósito de la problemática hacia el interior de la sociedad rural, de extracción campesina y su incidencia en el discurso de la música del mariachi. Y el discurso de los músicos callejeros. Los músicos de trío.

  • af Ramon Macias Mora
    83,95 kr.

    Son el compendio de las colaboraciones aparecidas, a partir del año de 2016 [finales]; en el periódico de circulación nacional en México; MILENIO.Las notas, son todas; de la sección cultural Jalisco, sin día preciso para su publicación, o exaltación, elegidas al azar y como su título indica; son de temática variopinta, propias de la tertulia de café, concebidas ahí, tras de una taza despostillada, descarapelada o raída por el paso del tiempo y de la buena charla.También pueden ser consultadas en: http: //origin-www.milenio.com/opinion/ramon-macias-mora

  • af Ramon Macias Mora
    137,95 kr.

    La presente historia, tiene la particularidad de ser una historia reciente, un relato que tendrá seguramente un severo fiscal. Sus actores. A diferencia de otras historias, la de esta plaza, es una historia fresca, una historia que se ha reseñado cuando muchos de sus protagonistas y testigos viven para contarla. No por ello, por ser reciente, fue "miel sobre hojuelas", armar cada una de las piezas de este complicado rompecabezas. Se buscó para corroborar la veracidad de cada uno de los episodios, consultar una a una, las reseñas periodísticas del suceso en turno; lo que lleva sin duda, a una extenuante labor de trabajo en archivos y hemerotecas. Sin embargo. No se recurrió, como en otras indagaciones, a una extensa bibliografía y si, para acceder a información de primera mano, al Archivo Histórico del Ayuntamiento de Guadalajara, a la hemeroteca de la Universidad de Guadalajara en donde se consultaron los periódicos El Occidental y El Informador, el Ocho Columnas, el Siglo 21, el Mural y recientemente, el Público. Asimismo consulté, el archivo de la Plaza de Toros Nuevo Progreso, gracias a las facilidades otorgadas por el señor Jorge de los Reyes y por supuesto, eché mano de la colección particular de mí propiedad, de algunos ejemplares como El Castoreño, La Temporada, Cartel, De Luces, A Los Toros y El Programa de la ciudad de México

  • af Ramon Macias Mora
    598,95 kr.

    Explicación La presente historia, tiene la particularidad de ser una historia reciente, un relato que tendrá seguramente un severo fiscal. Sus actores. A diferencia de otras historias, la de esta plaza, es una historia fresca, una historia que se ha reseñado cuando muchos de sus protagonistas y testigos viven para contarla. No por ello, por ser reciente, fue "miel sobre hojuelas", armar cada una de las piezas de este complicado rompecabezas. Se buscó para corroborar la veracidad de cada uno de los episodios, consultar una a una, las reseñas periodísticas del suceso en turno; lo que lleva sin duda, a una extenuante labor de trabajo en archivos y hemerotecas. Sin embargo. No se recurrió, como en otras indagaciones, a una extensa bibliografía y si, para acceder a información de primera mano, al Archivo Histórico del Ayuntamiento de Guadalajara, a la hemeroteca de la Universidad de Guadalajara en donde se consultaron los periódicos El Occidental y El Informador, el Ocho Columnas, el Siglo 21, el Mural y recientemente, el Público. Asimismo consulté, el archivo de la Plaza de Toros Nuevo Progreso, gracias a las facilidades otorgadas por el señor Jorge de los Reyes y por supuesto, eché mano de la colección particular de mí propiedad, de algunos ejemplares como El Castoreño, La Temporada, Cartel, De Luces, A Los Toros y El Programa de la ciudad de México principalmente como importante fuente de datos gráficos y biográficos. En un 90% de los festejos, fui testigo presencial, colaborador de algunos medios informativos y del propio portal informático de la Plaza de Toros. De la antigua etapa, cuando fue Monumental de Jalisco, guardo recuerdos que aparecen en mi memoria de manera borrosa, pues era aún un niño cuando asistí, entre otras cosas, por ser vecino de ese edificio. Algunos actores, como Ricardo Neri, excelente amigo y vecino; o Pepe Orozco, padre de los actuales punteros, Aldo y El Jalisco, enriquecieron mi visión con su testimonio y sus fotografías. La estructura del texto, muestra la era en que la plaza fue construida y regenteada por Leodegario Hernández, primeramente, y enseguida, cada una de las temporadas a partir de su reapertura, el año de 1979, consignándose un comentario a manera de nota introductoria al inicio de cada una de ellas. Complementa este trabajo, una separata con los retratos de algunos de los matadores y novilleros que escribieron, a veces con sangre, algunos de los episodios de la tauromaquia reciente. Además, se incluye, el diccionario de matadores, en donde se presentan en orden alfabético, los datos biográficos y fechas de alternativa de los diestros que actuaron como tales, indistintamente en ambas épocas. ¡Va por ustedes!

  • af Ramon Macias Mora
    293,95 kr.

  • af Ramon Macias Mora
    78,95 kr.

  • af Ramon Macias Mora
    128,95 kr.

    El homo estéticus atraviesa en la actualidad por una etapa en la cual ya no es tan relevante su preocupación por sumergirse en un mundo tan, pero tan lejano como aquel en el que vivieron nuestros antepasados. Las manifestaciones culturales-y la ejecución de un instrumento musical como la guitarra es una de estas, no ha quedado al margen del vértigo de la modernidad. Andrés Segovia se fue y con él, el último bastión que ligaba al postmodernismo del siglo xx con el romanticismo de el y los siglos de Tárrega y Sor. La historia de un instrumento como la guitarra, se ha escrito y reescrito una y otra vez, así lo demuestran infinidad de publicaciones las mismas que las más de las veces tienen puntos de concordancia. Salvo en contadas ocasiones los diversos autores, manejan diferencias aunque en todo caso, de tipo semántico conceptual según la visual que cada quien ha tenido en su momento, por lo que tratando de ser honestos, no se han encontrado discrepancias serias. Resulta pues, que tratar de mostrar algo que ya se ha mostrado sería necio; decía el Antropólogo Oriol Anguera "El que hace lo que todos hacen, el que dice lo que todos dicen, o el que piensa lo que todos piensan, ni hace, ni dice, ni piensa" de no ser con el propósito como en este caso, de tratar de eslabonar la tan trillada historia del origen de la guitarra, que como se verá, está profundamente ligado al desarrollo cultural de nuestros pueblos. Los pueblos hispanos. Este intento es el venero, o si se requiere, la fuente- de este paradigma que es el arte de la guitarra en México del cual queda aún mucho por decir. La guitarra es española por razón de su origen. Mexicana, por razón de su destino y del arraigo con que, como muchos otros inventos y descubrimientos introducidos por los conquistadores causó entre los habitantes del llamado Nuevo Mundo.Aunque será justo, para el caso, decir que a partir del siglo XIX se rompió esa línea de sucesión directa no habiendo hasta el presente siglo alguien digno de mención que inscribiera su nombre en la historia de la guitarra rompiéndose como ya lo mencioné, tal vez por los sucesivos conflictos sociales, aunque esto es cuestionable, el vínculo que se debió dar, al menos eso sería lo más lógico, y no dejar que esa laguna histórica la viniesen a salvar maestros llegados del extranjero.

  • af Ramon Macias Mora
    588,95 kr.

    El homo estéticus atraviesa en la actualidad por una etapa en la cual ya no es tan relevante su preocupación por sumergirse en un mundo tan, pero tan lejano como aquel en el que vivieron nuestros antepasados. Las manifestaciones culturales-y la ejecución de un instrumento musical como la guitarra es una de estas, no ha quedado al margen del vértigo de la modernidad. Andrés Segovia se fue y con él, el último bastión que ligaba al postmodernismo del siglo xx con el romanticismo de el y los siglos de Tárrega y Sor. La historia de un instrumento como la guitarra, se ha escrito y reescrito una y otra vez, así lo demuestran infinidad de publicaciones las mismas que las más de las veces tienen puntos de concordancia. Salvo en contadas ocasiones los diversos autores, manejan diferencias aunque en todo caso, de tipo semántico conceptual según la visual que cada quien ha tenido en su momento, por lo que tratando de ser honestos, no se han encontrado discrepancias serias. Resulta pues, que tratar de mostrar algo que ya se ha mostrado sería necio; decía el Antropólogo Oriol Anguera "El que hace lo que todos hacen, el que dice lo que todos dicen, o el que piensa lo que todos piensan, ni hace, ni dice, ni piensa" de no ser con el propósito como en este caso, de tratar de eslabonar la tan trillada historia del origen de la guitarra, que como se verá, está profundamente ligado al desarrollo cultural de nuestros pueblos. Los pueblos hispanos. Este intento es el venero, o si se requiere, la fuente- de este paradigma que es el arte de la guitarra en México del cual queda aún mucho por decir. La guitarra es española por razón de su origen. Mexicana, por razón de su destino y del arraigo con que, como muchos otros inventos y descubrimientos introducidos por los conquistadores causó entre los habitantes del llamado Nuevo Mundo.Aunque será justo, para el caso, decir que a partir del siglo XIX se rompió esa línea de sucesión directa no habiendo hasta el presente siglo alguien digno de mención que inscribiera su nombre en la historia de la guitarra rompiéndose como ya lo mencioné, tal vez por los sucesivos conflictos sociales, aunque esto es cuestionable, el vínculo que se debió dar, al menos eso sería lo más lógico, y no dejar que esa laguna histórica la viniesen a salvar maestros llegados del extranjero.

  • - La Guitarra en el Universo de la Musica Indigena de Mexico
    af Ramon Macias Mora
    128,95 kr.

  • - Una historia epica, taurina y gastronomica.
    af Ramon Macias Mora
    123,95 kr.

Gør som tusindvis af andre bogelskere

Tilmeld dig nyhedsbrevet og få gode tilbud og inspiration til din næste læsning.