Markedets billigste bøger
Levering: 1 - 2 hverdage

Bøger udgivet af Linkgua

Filter
Filter
Sorter efterSorter Populære
  • af Pedro Calderon de la Barca
    178,95 kr.

    En Nadie fie su secreto Calderon de la Barca relata la renuncia de Alejandro a Elvira no para hacerla feliz a ella, sino porque ella esta enamorada de su amigo Don Cesar.

  • af Alonso Castillo Solórzano
    198,95 kr.

    Lisardo enamorado es uno de los personajes emblematicos de Alonso Castillo Solorzano, autor barroco que introdujo en sus novelas picarescas un escenario urbano y un protagonista femenino, sin la intencion satirica propia de este genero.

  • af Pedro Calderon de la Barca
    133,95 kr.

    La piel de Gedeon es un auto sacramental de Calderon de la Barca. Fragmento de la obraActo nico(Suenan en un carro cajas y trompetas y en otro instrumentos de msica, y dicen a una parte Madin y a otra Amalec sus versos representados, a tiempo que la tropa responde con los suyos cantando.)Madin: Muera esta infame canallaingrata a su Dios, y injusta!Msica: Misericordia, Seor!,de ella con nosotros usa.Amalec: Mueran estos viles!Todos: Mueran! 5Msica: Vivan las clemencias tuyas!Todos: Arma, arma!Msica: Piedad, piedad!Madin: Y sin valerles la fuga Msica: Y sin faltarnos tu amor Todos: mata, y hiere!Msica: vive, y triunfa! 10Todos: Arma, arma!

  • af Hernan Lopez de Yanguas
    108,95 kr.

    Farsa turquesana. Hernan Lopez de YanguasFragmento de la obraActo I(Interlocutores: el Turco y Mahometo. El Turco a solas.)Turco: Mis grandes fuerzas y maas,a todo el mundo notorias,mis sublimadas hazaas,mis infinitas victorias,quieren yaquel santo nombre de Aly del profeta Mahomasuene ac y acull,sin que ms se nombre Roma. Ya la puertade claro en claro est abiertapara mis victorias todas:qu victoria ser incierta,pues sal con la de Rodas?Y, pues sientodarme Al del cielo alientoy la fortuna me sobra,quiero a Roma dar un tiento,ponello luego por obra. Son bastantesmis fieros pasavolantes,mis lombardas y trabucosdromedarios y elefantes,con gente de mamelucospara entrar,batir y desportillartodo el cielo por combate,cuanto ms a sujetardiez mil mundos a remate. Bien serapues ya soy puesto en Hungray en tierra de venecianosdecepar esta herejaen que viven los cristianos. Y sabrnpor textos del Alcornnuestro Mahoma quin fue;no menos alcanzarnques todo burla su fe.

  • af Hernan Lopez de Yanguas
    103,95 kr.

    Farsa de la concordia. Hernan Lopez de YanguasFragmento de la obraJornada primera(Correo, Tiempo y Mundo.)Correo: Qu vocina es la que siento?Quin la toca tan deprisa?Si taen por dicha a misao si zurre cualque viento?Yo no veopor todo aqueste rodeoningn zagal que la taa:jurar que viene a Espaapor aqu cualque correo. No me engao:quiero dexar mi rebaoy la capa no me engorre. Helo aqu: la posta corre;gesto trae de buen picao. Ha, seor!Correo: No me embaraces, pastor,solo un punto, por tu vida. Tiempo: De dnde es vuestra venida?Correo: Donde est el Emperador. Tiempo: Bien est. Pues, qu nuevas ay all?Correo: Ay peligro en descubrillas,mas llega, pastor, ac,quiero a tu oreja decillas. Tiempo: Valme Dios!Ya son conformes los dos. Correo: Gurdame secreto agora,y queda, viejo, en buen hora.

  • af Juan Valera
    178,95 kr.

    Pasarse de listo. Juan ValeraFragmento de la obraIToda persona elegante que se respeta debe ir a veranear. Es una ordinariez quedarse en Madrid el verano. Lo ms tnico es ir a algunas aguas en Alemania o Francia; pasar luego una temporadita a la orilla del mar en Biarritz, en Trouville o en Brighton, y acabar el verano, antes de volver a esta villa y corte, en algn magnfico chteau o cosa por el estilo, que debemos poseer, si es posible, en tierra extraa, y cuando no, aunque esto es menos comm'il faut, en nuestra propia tierra espaola. Tal es el supremo ideal aristocrtico a que aspiramos todos en lo tocante a veraneo. Para realizarle totalmente se ofrecen no pocos obstculos. Lo ms comn es no tener chteau, ni algo que remotamente se le asemeje, ni en la Pennsula ni en la vasta extensin del continente europeo; pero esta falta se suple o se disimula si poseemos una casa de campo, una casera o un cortijo, lo cual, hablando en francs, puede calificarse de chteau, sin gran escrpulo de conciencia. Todava, sin embargo, ocurre muy a menudo que la familia elegante, o con humos de elegante, carece de hogar de donde los humos procedan; esto es, no tiene ni siquiera cortijo. Si le tiene algn amigo o pariente, la familia puede aprovecharse de la amistad o del parentesco. Si de ningn modo hay ni cortijo, se suprime la parte meramente rstica y se limita el veraneo a la parte hidroptica, dulce, salada o ambas cosas. Quiere esto significar que, no habiendo chteau ni cortijo donde pasar un mes, se emplea todo el tiempo en los baos, aunque nadie de la familia se bae nunca. Basta tomar las aguas por inhalacin, respirando, pongo por caso, las brisas del Atlntico en el mencionado Biarritz, en San Juan de Luz, en San Sebastin, en Santander o en Deva. Por ltimo, si el afn de eclipsarse en estos meses de calor atribula demasiado, y la bolsa se halla tan escurrida, que no hay ni para ir a baarse o a ver la mar en Motrico, se va el elegante, o la familia elegante, a cualquier lugar de la Mancha, donde a veces lo llano y escueto, y sin rboles ni matas del terreno, imita la mar, y los cigarrones, los cangrejos y peces, y all se est tomando el fresco a todo su sabor, hasta que ya es la poca y sazn oportuna de volver a Madrid sin infringir las leyes y liturgias del buen tono. Hay familias, pero yo apenas lo quiero creer, de quienes se asegura que, por no infringir dichas leyes y liturgias, hacen como que se van de viaje, y con discreto y econmico disimulo se quedan aqu, en reclusin seversima, sufriendo este linaje de martirio, para tener propicia a la deidad a quien rinden culto, que es la Moda.

  • af Juan Valera
    108,95 kr.

    El bermejino prehistorico o las salamandras azules es un relato de Juan Valera que transcurre a lo largo del Mediterraneo. Desde Espana hasta Jerusalen los personajes se encuentran y desencuentran afrontando las mas disimiles peripecias.

  • af José Zorrilla
    143,95 kr.

    Los Poemas de Jose Zorrilla son la maxima expresion de la corriente romantica espanola.En 1882 Zorrilla ingreso en la Real Academia Espanola, y en 1889 fue reconocido en Granada como Poeta Nacional.

  • af Jose Agustin Caballero
    143,95 kr.

    Jose Agustin Caballero es uno de los pensadores mas relevantes de la Cuba del siglo XIX, su Philosophia Electiva es un intento de sistematizar sus ideas en una obra ambiciosa y abarcadora. Fragmento de la obraLa palabra griega Lgica, racional en latn, significa la disciplina de la razn, que prepara el espritu para alcanzar la verdad en cualquier lugar y en todo tiempo. Se la llama tambin Dialctica, esto es, disciplina de la discusin. Se divide en natural, la facultad de discurrir nacida en nosotros de la propia naturaleza; y artificial, o facultad lograda mediante el uso y el esfuerzo, y que encierra los preceptos que nos dirigen en el raciocinio correcto. Tambin se divide en Lgica docente y usual: la primera ensea las reglas del bien exponer; la segunda consiste en la aplicacin de aquellas mismas reglas. Los Escolsticos dividen adems la Lgica en Mayor y Menor: aqulla contiene cuestiones; sta, preceptos. Se atribuye generalmente a Zenn de Elea el restablecimiento de la Lgica; pero fue Aristteles quien la elev a la perfeccin y la ha expuesto de manera tan clara y tan bella, que con razn ha sido considerado por algunos como su creador. Dividiremos la Lgica en tantas partes cuantas son las operaciones del espritu.

  • af Hernan Lopez de Yanguas
    108,95 kr.

    Farsa del mundo. Hernan Lopez de YanguasFragmento de la obraFarsa del mundoFarsa del Mundo y moral, del actor de la Real, que es Fernn Lpez de Yanguas, la qual va dirigida a la yllustre y ans magnfica seora, la seora doa Juana de iga, Condesa de Aguilar. Esta presente drama es nuevamente compuesta por Hernn Lpez de Yanguas sobre este dicho del Apstol, que dize: Haec est victoria quae vincit mundum, fides nostra; en la qual se introduzen quatro interlocutores: el primero es el mismo Mundo; el segundo es un pastor llamado Apetito; el tercero, un hermitao; el quarto es la Fe. Es la intencin del auctor magnifestar las cautelas del mundo, cmo engaan a cada uno de nosotros, que se entiende por el Apetito. Junto con esto, cmo por el Ermitao, que es la predicacin e religin, nos arrimamos a la Fe, y con ella le vencemos, como la obra declara. Reltase, en fin, la Asumpcin de Nuestra Seora, en la qual ay bien que ver e que no ver, porque no alcanzan los ojos. Acaba con su msica concertadamente. Dirigida a la muy illustre e ans magnfica seora, la seora doa Juana de iga, Condesa de Aguilar. El Mundo se ha de vestir como rey, Apetito como pastor, el Ermitao como lo es, la Fe como dama e un ramo verde en la mano. El auctor a quien dirige la obraIllustre seora, caudal ro sin vados,en quien la belleza del mundo se encierra,quando Fortuna me tuvo en su tierrasolan por servilla velar mis cuydados,mas desque quisieron sacarme mis hadosa tierras estraas, ces mi exercicio,pero aunque sea tarde, no es tarde el servicio:resciba estos metros as dedicados. Comienza Apetito. Apetito: Apolo conserve tan noble ganadoy Jpiter alto le guarde de mal,Minerva le tenga contino apastado;que nunca mis ojos han visto otro tal. No alave Tesalia su fresco pradal,con ste se callen los bosques ybleos,si Dios me cumpliese mis buenos deseosyo no haballara de aqu el calcaal. (Prosigue.) Hao! Quin quiere un mozo, zagal bien dispuesto,que salta, que corre, que bien tira barray pinta sanbugas, rabs e guitarrae haze otras cosas allende de aquesto?Hao! No ay quin me tome en todo este resto?Pues, juro a mi vida, que no s por qu. De vero, ms buelta de aqusta no d:si alguno me ha gana, respndame presto.

  • af Hernan Lopez de Yanguas
    108,95 kr.

    Farsa de la natividad. Hernan Lopez de YanguasFragmento de la obragloga de la Natividadgloga nuevamente trovada por Hernando de Yanguas en loor de la Natividad de Nuestro Seor, en la cual se introducen cuatro pastores, cuyos nombres son Mingo Sabido, Gil Pata, Benitillo, Pero Panza; los cuales, informados de los ngeles cmo Cristo era ya nacido, vienen le [a] adorar y ofrecen sus dones, y Nuestra Seora da las gracias. Y llega Mingo Sabido taendo una gaita y dice:Mingo Sabido: Las gaitas, guitarras, rabs repiquemos,y las cherumbelas muy huerte tangamos,cordojos, rencillas de ns despidamos,y brincos, corcobos y saltos echemos. Los hatos y migas y burras dejemosquitemos las tristes capillas de ns,que nuevas ay, nuevas: Ques nacido Dios!Gil Pata, Gil Pata! Ven, ven y bailemos!(Entra Gil Pata taendo una guitarra y dice:)Gil Pata: De mucho gasajo que traigo comigono puedo tenerme, que no d corcobos;no temo leones, ni grifos, ni lobos,seguro est el hato del mal enemigo. Ac ests t Mingo; bien vengas, amigo,que, voto a sant Pabros y a diez verdadero!que diz ques nascido tan claro luceroque viene a las gentes poner en abrigo.

  • af Godofredo Daireaux
    198,95 kr.

    Recuerdos de un hacendado es un retrato de la vida de Godofredo Daireaux en su estancia en la Argentina del siglo XIX. Fragmento de la obraEl mayordomoEst vendida la estancia. Han venido a recibirse de ella dos hermanos, rubios, jvenes, con muchas pecas en la cara, polainas en las piernas y gorrita de pao a cuadros en la cabeza. Ellos son, al mismo tiempo, los dueos y administradores. Hablan espaol con mucho acento ingls, pero se hacen entender bien, por lo dems, hablan poco. Al mayordomo viejo, un criollo nacido en ese mismo campo, cuando los indios todava pegaban a menudo sus malones, y que ha plantado por su mano los sauces ms viejos que dan a la casa su sombra, le han declarado que no necesitan sus servicios, y que, ya que se han contado las haciendas e inventariado el material, se puede l retirar con la familia, cuando guste. No le han negado, hasta le han ofrecido algunos das para buscar su comodidad, y el viejo les ha dado las gracias. Bien saba l, haca tiempo, que la estancia estaba vendida; que el patrn viejo haba muerto que estaba medio embarullada la testamentara y que los hijos no haban podido guardar esta propiedad. Pero, mientras iban desarrollndose con lentitud los mil trmites de ley, all, en la ciudad, l segua cuidando los intereses como siempre lo haba hecho. Un sueldito, una habitacin pequea, sus modestos gastos de vida pagados; si necesitaba cien pesos, jams se los negaba el patrn, sobre todo que las cuentas nunca se arreglaban del todo. Haba tanta confianza entre el patrn y l! l le deca "e;patrn"e;, porque al fin la estancia era de l; pero haban sido compaeros siempre.

  • af Gertrudis Gómez de Avellaneda
    178,95 kr.

    En Espatolino Gertrudis Gomez de Avellaneda narra la historia de un bandido que actua en Napoles y Roma. Tiene agentes y espias que lo mantienen al tanto de los movimientos del gobierno y de la policia, y de las rutas de viajeros. Espatolino es agil y diestro con las armas. Su nombre es una leyenda. Pero un dia conoce a una bella mujer: Anunziata. A partir de ese momento las cosas cambian dentro de la banda y en el propio Espatolino, quien se enfrenta entonces a un adversario dificil de vencer o controlar.

  • af Gaspar Nunez De Arce
    173,95 kr.

    En Recuerdos de la campana de Africa Gaspar Nunez de Arce relata acontecimientos de la guerra entre Espana y Marruecos en el siglo XIX. La llamada Guerra de Africa o de Marruecos, tambien ha sido relatada en el Diario de un testigo de la Guerra de Africa de Pedro Antonio de Alarcon.

  • af Francisco de Rojas Zorrilla
    178,95 kr.

    Peligrar en los remedios. Francisco de Rojas ZorrillaFragmento de la obraJornada primera(Salen Violante y Celia.)Celia: Deja ese llanto, Violante,y mira que no es raznquitrsele al coraznpara drsele al semblante. No te convenza el dolor,y guarda en estos desvelosel sentir para los celos,pero no para el amor. Mira que es accin erradaponer a riesgo tu vida;Qu has de hacer aborrecidasi ests llorando adorada?Violante: Aunque tu celo procuraatajarme esta pasin,tienen muy antigua uninla desdicha y la hermosura. Mas solo porque no ignoreslo que en mi dolor previenes,yo estoy deseando desdenescomo otras damas favores. Nadie me ve, oh Celia bella,que en mi fuego no se apura,o ya lo haga mi hermosurao lo disponga mi estrella. De cuatro a un tiempo queriday de uno solo pagada,traigo la pasin turbaday temerosa la vida. Difcil asalto emprendenal muro del corazn;oye, y te dir quin sonlos cuatro que me pretenden. El Rey mi favor deseacon ms cauteloso ardor,y a su batalla de amores mi recato trinchea. Carlos, su hermano, el Infante,es a quien adoro yo,no solo obligada, no,sino rendida y amante,roca a la fuerza del hado,pues yeme lo que digo:Carlos tiene un grande amigoy el Rey tiene mi gran privado. El privado, poco atentoa las rdenes del Rey,hace de su afecto leyy amor de su pensamiento,como inadvertido ignoraque el Rey me adora y estima,y el Rey su esperanza animay el vasallo su amor llora;y sin ser comunicadoentre los dos este amor,ni es el vasallo traidorni el Rey tampoco injuriado.

  • af Francisco de Rojas Zorrilla
    178,95 kr.

    No hay ser padre siendo rey. Francisco de Rojas ZorrillaJornada primera(Salen el Rey y acompaamiento, con memoriales, el Duque, Alejandro y Rugero, hijos del Rey.)Rey: Una silla me llegad;la gota me trae sin mRugero: La silla tienes aqu Alejandro: Sintese tu majestad. Rey: (Aparte.) (Para males tan prolijos,que a mis dos brazos iguala,dos bculos me sealami vejez en mis dos hijos. Bien que impropio se desmienteentre los dos mi retrato,pues ste tiene de ingratolo que estotro de obediente. Reirle pienso otra vez,pues ser buena ocasin.)Hijos, paciencia, stas sonpensiones de la vejez. (Sintase.)Rugero: (Aparte.) (Que el Rey me estorbase asAlejandro: (Aparte.) (Que ahora el Rey me estorbase!)Rugero: (Aparte.) (Que esto sufra!)Alejandro: (Aparte.) (Que esto pase!)Rugero: (Aparte.) (Pero saldremos de aqu)(Llegue el Duque por un lado a hablar al Rey.)Duque: Seor?Rey: Qu decs?Duque: Mirad,que han reido en este instanteel Prncipe y el Infante. Rey: Ya lo s, Duque, callad. Duque: Porque remediis lo digola causa de tantos males. Rey: Ya os entiendo; memoriales;no quede nadie conmigo. (Vayan dando memoriales, y hace que se va Rugero.)Rugero: Voime, pues vengarme espero. Alejandro: La defensa es natural. (Vase.)Duque Yo cumpl con ser leal. (Vase.)Rey Esperad; no os vais, Rugero. Rugero (Aparte.) (Hay tal vejez! Vive DiosQue esto consiento!, esto escucho!)Qu mandis?Rey Yo tengo mucho,Prncipe, que hablar con vos. Rugero Obedeceros intento. (Aparte.) (Largo ha de ser el sermn.)Rey (Aparte.) (Dios temple su condicin.)Estadme, Rugero, atento. Seis aos pienso que harque mi esposa y madre vuestraa ser mejor cortesanase parti a mayor esfera,dejando a este reino tristela admiracin ms suspensa,la imaginacin con ojos,y la emulacin sin lengua;y a m con ser quien la pierde,consolado, que es violenciaculpar, siendo oficio suyo,a la muerte lo que lleva,puesto que nos da de graciatodo aquello que nos deja. Decs que estoy ya muy viejo(decs muy bien) y que fuerarazn que aquesta coronapusiera en vuestra cabeza. Esto ha de salir de mque el gobierno y la grandezano consiste en procurarla,sino solo en merecerla. Sabis a lo que se exponeel que un imperio gobierna?No hay cosa bien hecha en lque a los suyos lo parezca:Si es justo, cruel le llaman;si es piadoso, le desprecian;prdigo, si es liberal;avaro, si se refrena;si es pacfico, es cobarde;disoluto, si se alegra;hipcrita, si es modesto;es fcil, si se aconseja. Pues si la virtud no bastaal que la virtud conservavos, todo entregado al ocio,al apetito y torpeza,mal podris vivir buen reysi aun ser bueno no aprovecha.

  • af Francisco de Rojas Zorrilla
    153,95 kr.

    Primero es la honra que el gusto. Francisco de Rojas ZorrillaFragmento de la obraornada primera(Salen don Juan por una parte, y Flora por otra.)Don Juan: El suceso del papelvengo a saber, bella Flora. Flora: Ya se le di a mi Seora,y aunque fulmin cruelun destrozo rigurosoen sus amorosas penas(mas muriendo entre azucenasno pudo morir quejoso),en sus ojos adverta,notando su indignacin,que, all dentro el coraznotros afectos senta;y al primer lance, no esel desprecio muy severo,que al fin le ley primero,aunque le rompi despus. Don Juan: Pues, Flora, si le ley,no fue el romperle desdn. Flora: Y el modo del ser tambinmal desmentido mostrque la airada tempestadde aquel desagrado ingrato,fue ms ley de su recatoque enojo de su crueldad. Don Juan: Qu esa cauta fullerabrujuleaste en su semblante?Trueque ya en frutos de amantesu flor la esperanza ma. Tal la dicha viene a serque llego indigno a lograr,que me obligas a ignorarlos modos de agradecer. Este diamante ya veo,Flora, que es inferior paga:no la deuda satisfaga,acredite mi deseo.

  • af Francisco de Rojas Zorrilla
    188,95 kr.

    Lo que son las mujeres es un auto sacramental de Francisco de Rojas Zorrilla. Fragmento de la obraJornada primera(Salen Serafina y Rafaela.)Serafina: Llvenla luego a un convento,no ha de estar en casa una hora. Rafaela: Yo te confieso, Seora,que es justo tu sentimiento;pero aunque es doa Mateacon los hombres tan humana,es, en efecto, tu hermana. Serafina: Enamoradita y fea?Qu es esto?Rafaela: Templanza ten. Serafina; No quieres t que me asombresi en la vida ha visto hombre,que no le parezca bien?el chico, por lo donoso;el grande, por lo entallado;el puerco, por descuidado;el limpio, por cuidadoso;porque guarda, el miserable;por arrojado, al valiente;al que habla, por elocuente;al que calla, por loable:al cobarde, por templado;al hablador, por chistosoal tibio, por vergonzoso;por discreto, al mesurado;al vano, por presuncin;por constante, al importuno;Jams ha visto hombre algunoque no le cobre aficin. Pues en un convento veasu humanidad reprimida. Rafaela: SeoraSerafina: No vi en mi vidamas malas gracias de fea;lindas partes de adoradatiene mi tal hermanita;segundita, pobrecita,feita y enamorada;en un convento, es notorioque templar este deseo.

  • af Francisco de Rojas Zorrilla
    193,95 kr.

    La traicion busca el castigo. Francisco de Rojas ZorrillaFragmento de la obraJornada primera(Sale Mojicn huyendo de don Andrs, vestidos de soldados.)Don Andrs: O me tenis por menguado,o os parezco muy sufrido,hermano, os he recibidopor consejero o criado?Mojicn: Que agradezcas es raznque te he aconsejado bien. Don Andrs: Por qu ha de querer tambindiscurrir un berganton?Mojicn: Si moralic lealya te dejo tu albedro. Don Andrs: Moral me sois, hijo mo?A Granada a ser moral. Mojicn: Conmigo eres un Nern. Don Andrs: Idos. Mojicn: Que aquesto has de hacer?Don Andrs: Por ser Nern queris sermi Sneca, picarn?No os vais?Mojicn: No ests temerario. Don Andrs: Esto he de elegir por medio. Mojicn: No hay remedio?Don Andrs: No hay remedio. Mojicn: Pues cuenta, y venga el salario. Don Andrs: Pues que siempre obedeccuanto habis aconsejado,yo he sido vuestro criado,pagdmelo vos a m. Mojicn: Pues si airado y temerariodices que no has de pagar,vive Dios que he de cobraren consejos mi salario. Don Andrs: Pues yo no me he de burlarsi ms consejos dais vos,y os juro tambin a Diosque no os tengo de pagar.

  • af Francisco De Rioja
    143,95 kr.

    Los Poemas de Francisco de Rioja son el testimonio intelectual de uno de los grandes poetas y eruditos del Barroco Sevillano. Francisco de Rioja formo parte del entorno del conde duque Olivares y de otros hombres poderosos de la Espana del siglo XVI.

  • af Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
    218,95 kr.

    La Historia de la nacion chichimeca fue terminada hacia 1640 por Fernando de Alva Cortes Ixtlilxochitl. Y este titulo se debe a Carlos de Siguenza y Gongora quien fue propietario del Manuscrito. Lorenzo Boturini, otro propietario del original, lo llam Historia general de la Nueva Espaa. Hay evidencia de que la Historia de la nacin chichimeca form parte de un texto ms amplio que se ha perdido, o acaso no fue terminado. El captulo final relata el Sitio de Tenochtitlan, desde la versin texcocana de la Conquista promulgada por el autor; en contraste con Hernando de Alvarado Tezozmoc, autor de ascendencia tenochca tambin publicado por Linkgua, cuya obra muestra una visin ms prxima a los mexicas. En 1891 Alfredo Chavero public y coment los libros de Ixtlilxchitl con el ttulo de Obras histricas.

  • af Felix Lope de Vega y Carpio
    133,95 kr.

    Del pan y del palo. Felix Lope de Vega Del pan y del palo(Entrada en una aldea. Al frente una morada real.)(Sale el Regocijo y Buen Ao.)Buen Ao: Esprate, Regocijo,que el viento en las plantas llevas. Regocijo: Engndrame buenas nuevas:si sabes que soy su hijo,qu me mandas esperar?Mi Padre, el comn Placer,me ha mandado revolvercon fiestas este lugar. Buen Ao: Y ser malo el Buen Ao,para acompaarte?Regocijo: No;que estoy bien contigo yo,cuando no tratas engao.

  • af Zeferino Gonzalez
    133,95 kr.

    La causa principal originaria es un discurso pronunciado por Zeferino Gonzalez tras ser elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Politicas en 1873. Zeferino empieza exponiendo su tema sin tapujos:"e;La causa principal originaria ya que no nica, del malestar que esteriliza y detiene la marcha de la sociedad por los caminos del bien, es esa gran negacin oculta y encarnada en el principio racionalista, es la negacin de Dios, principio generador del mal en todas sus formas."e;Para luego desarrollar su argumento y hacer un recorrido por la traducin filosfica de Occidente, con nfasis particular en el racionalismo:"e;Europa atraviesa una crisis profunda y universal: lleva en su seno elementos heterogneos y opuestos, que determinan en sus entraas un gran movimiento de fermentacin, movimiento que se revela al exterior por amenazantes sntomas y terribles convulsiones. Al lado del principio cristiano y de los elementos evanglicos que le dan fuerza y vida, descbrense en ella instituciones ateas, ideas materialistas, rebelin satnica de la ciencia y de los hombres contra Dios, al cual se pretende arrojar del mundo y de la sociedad; en una palabra: el principio pagano en todas sus formas, luchando y reaccionando contra el principio cristiano."e;

  • af Pedro Calderon de la Barca
    173,95 kr.

    El cordero de Isaias pertenece al ciclo de autos sacramentales escritos por Calderon de la Barca. Fragmento de la obraActo nico(Dentro, ruido de terremoto, y despus de las primeras voces salen por una parte Candaces Reina de Etiopia, y por otra Behomud, vestido a lo indio.)Unos: Qu asombro!Otros: Qu confusin!Otros: Qu sobresalto!Otros: Qu pena!Otros: Qu angustia!Todos: Cielos, piedad!Los dos: Clemencia, cielos, clemencia!(Salen los dos.)Behomud: Dnde, divina Candaces, 5vas tan velozmente ciega?Candaces: Dnde quieres, oh Behomud!que vaya, cuando no dejael pavor del terremotoeleccin para la senda, 10sino a guarecerme -si esque contra el cielo hay defensa-,de las ruinas del poblado,al pramo de las selvas?Y ya que en ellas te encuentro, 15quiz con la causa mesma,donde el jurado motnde la intempestiva guerrade elementos, ya que nofirma paces, nos da treguas 20para discurrir, pues eres,sobre ser la confidenciade mis imperios, humanoorculo de sus ciencias,dime, qu natural causa 25puede ser la que a la mediatarde anticipe la noche,las cristalinas vidrierasde sus azules cortinas,corridas de nubes negras, 30que obligan al pueblo a que,baado en lgrimas tiernas,msica de Dios el llanto,repita en voces diversas?

  • af Juan De La Cueva
    143,95 kr.

    El Ejemplar Poetico de Juan de la Cueva, escrito hacia 1606 y dividido en tres epistolas, es un arte poetica manierista en tercetos encadenados. Fragmento de la obraEpstola ISobre el ingenio y arte disputaronPalas y el fiero hijo de la Muertea quien del cielo por odioso echaron. La sabia diosa su razn convierteen decir que el ingenio sin el artees ingenio sin arte cuando acierte. De estas dos causas seguir la partepor do el ingenio inspira, el arte adiestrasin que de su propsito me aparte. Si admite la deidad sagrada vuestra,Fbeas cultoras de Helicn divino,comunicarse a la bajeza nuestra. Y adiestrndome vos por el caminode la vulgar rudeza desviado,a su brutez profana siempre indino,llegar al punto en que veris cantadolo que el Arte al ingenio perfecciona,y de quien es, si ha de acertar, guiado. Sujeto es que repugna y abandonade la mortal graveza la ignorancia,y con puros espritus razona. Entre ellos hace dulce consonancia,de quien recibe el numeroso acentoque lo adorna de afectos, y elegancia. Vos a quien Febo Apolo da su asientoy las Musas celebran en su cantoy el vuestro escuchan con discurso atento;en mi temor que dificulta tantola extraa empresa, y me promete cierto,la cada en el vuelo que levanto:por este perturbado mar inciertonaufragando mi nave va a buscaros,pues sois mi norte, a que seis su puerto. No va cargada -gran Fernando- a darosricas piedras de Oriente, ni preciososaromas, con que pueda regalaros. Dones son los que os lleva ms gloriosos,de ms estima, y de mayor riquezapara la eternidad ms poderosos. De esta segura suerte la grandezase adquiere con los nmeros, que el vuelocortan al tiempo en su mortal presteza. Estos, son los que igualan con el cielolos nombres, y as deben adornarsecon esplendor cual su lustroso velo.

  • af Eusebio Vela Garcia
    178,95 kr.

    Comedia nueva de si el amor excede al arte, ni amor ni arte a la prudencia es una pieza teatral de Eusebio Vela que recrea la leyenda de Telemaco en la isla de Calipso. Fragmento de la obraJornada primera(Estar el teatro de selva; y sale Calipso.)Calipso: En aquesta espesura,cuya crespa maraa que el mar riega,al que verle procuratal vez se le concede, y tal se niega,en acecho de Ulises, con enojossus ondas mirarn mis tristes ojos!Por dnde Ulises fierohuy de mis halagos amorosos?Mas, ay!, que en vano esperoalivio en mis tormentos lastimosos! 10Si tirana, infeliz mi triste suerte,inmortal me hizo por dolor ms fuerte,de qu me sirve (ay, triste!)que mi deidad domine con violenciaen todo cuanto insistey que alcance el imperio de mi cienciamover los montes y parar los ros,cuando mover no puede sus desvos?Oh, qu bien "e;cautelosoUlises"e; te apellidan las naciones, 20puesto que, carioso,cubriste tus tiranas intenciones,y al buscarte mi amor, de halagos llenano te encontr mi fe, para ms pena!Oh, t encarnada rosaque suspirando exhalas la fragancia,porque la impetuosasaa del noto y rgida arrogancia,de aquel clavel el vstago ha tronchado,y tirano le aparta de tu lado! 30

  • af Francisco de Rojas Zorrilla
    178,95 kr.

    Casarse por vengarse . Francisco de Rojas Zorrilla Fragmento de la obraJornada primera(Selva.)(Sale Blanca.)Blanca: Pardo risco de sauces coronadoalegre y frtil prado,por quien aquella selva, esta riberatodo el ao es florida primavera;arroyuelo sonoro,vihuelade cristal con trastes de oro,que huyendo de esa fuenteapresurado al mar, tan imprudente,dejas de esa campaa el azul raso,que an no es tu Oriente, cuando ya es tu ocaso;sabed (si os enternece cuanto lloro)que a Enrique, infante deSicilia, adoro. Arpadas y sonoras, dulces aves,que cantando suaves,flores con voz os juzga ese elemento,o copos que ha llovido el Sol al viento;sabed (si os enternece cuanto lloro)que a Enrique, infante deSicilia, adoro.

  • af Marques de Santillana
    143,95 kr.

    Canciones y decires es una coleccion de poemas breves, compuestos de versos cortos en los que se narra con estilo cortesano el encuentro de un caballero con una pastora a la que corteja. El Marques de Santillana, Inigo Lopez de Mendoza, escribio varias obras al estilo Grecolatino, pero las que le han dado fama han sido sus poesias de tipo popular (Serranillas, Canciones y decires). El autor hace alarde de su manejo del idioma, de la rima y del dominio de los estilos literarios.

  • af Jose Manuel Valdez y Palacios
    193,95 kr.

    Bosquejo sobre el estado politico y moral del Peru contiene una ardua reflexion sobre la historia politica del Peru durante la primera mitad del siglo XIX. Jose Manuel Valdez y Palacios hace enfasis en la actividad de Simon Bolivar y en la cadena de pactos y acciones belicas que marcaron su vida.

  • af Tirso de Molina
    193,95 kr.

    La expresion Averiguelo Vargas se dice cuando es muy dificil conocer algo, su origen proviene de que la reina Isabel la Catolica escribia esta frase en los informes refiriendose a su alcalde don Francisco de Vargas. Con esta frase como telon de fondo Tirso de Molina construye una historia ambientada en un mundo cortesano. Francisco de Vargas era un personaje muy famoso en la corte de los Reyes Catlicos. Era el encargado de enterarse e informar a la reina Isabel de todo lo que suceda en la corte y de las quejas o pretensiones de los cortesanos. La frase, incluso, lleg a figurar como frmula hecha en los decretos reales, cuando se encargaba a don Francisco alguna misin.

Gør som tusindvis af andre bogelskere

Tilmeld dig nyhedsbrevet og få gode tilbud og inspiration til din næste læsning.